En Wikipedia encontramos las
siguientes definiciones:
Según la Real Academia
Española (RAE) la eutanasia tiene por finalidad, evitar sufrimientos
insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. La
eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo.
Según la Asociación Médica Mundial (AMM), la eutanasia, es decir, el acto
deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad
propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide
al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la
muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) indica, en relación con la eutanasia activa lo
siguiente:
Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden
variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en común. La mayoría
de los comentaristas restringen su descripción a la eutanasia directa o
'activa', la cual puede dividirse en tres categorías:
1)
El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con
competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir;
2) El suicidio asistido profesionalmente;
y
3) La muerte intencional de los recién nacidos con
anomalías congénitas que pueden o no ser una amenaza para la vida.
El concepto de «dignidad humana» se invoca, paradójicamente, tanto para defender la eutanasia como para rechazarla.
Así, para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo consistiría en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte, evitando así seguir sufriendo.
Para los que están en contra de la eutanasia, el ser humano no posee dignidad, sino que es en sí mismo un ser digno y no depende de las condiciones en las que vivan.
Algunos argumentos a favor de la eutanasia son: Toda persona tiene derecho a decidir sobre todo cuanto se refiera a su cuerpo; por consecuente, decidir si quiere o no seguir viviendo. No es justo el someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene el poder de evitarlo. En mi opinión, yo creo en el respeto a nuestras vidas, que si no fuera así seria una sociedad descontrolada y deshumanizada. Sería una degeneración donde todos se mataría cuando se les ocurra. Y en la segunda idea, hay veces que hay que soportar el dolor para aprender cosas y crecer como ser humano.
Mi punto de vista sobre la eutanasia es: estoy en contra. Y para reforzar mi opinión transcribo esta noticia donde se ve claramente el peligro que habría si se generaliza la eutanasia:
"En Holanda la eutanasia se aplica no ya a enfermos, sino simplemente a gente que no quiere vivir, como el senador socialista octogenario Brongersma, que pidió y logró ser "finalizado" no porque estuviese enfermo o deprimido, sino porque estaba cansado de vivir. Se calcula que en Holanda se dejan morir a unos 300 bebés al año por nacer con minusvalías y hay casos (en este país rico) de negar la implantación de marcapasos a mayores de 75 años; la eutanasia favorece otras actuaciones de `eliminación de los inútiles´"
Creamos o no en Dios, todos podríamos estar de acuerdo en que el respeto y conservación de la vida humana es la razón principal de nuestra existencia.
Karla Luque Ojeda.